Una conversación con Walter Eppich

Redazione SIMZINE
Cite <strong>Una conversación con Walter Eppich</strong> icon
Share <strong>Una conversación con Walter Eppich</strong> icon

Walter Eppich nos cuenta qué significa ser investigador en simulación y mucho más

Esta vez hemos charlado con Walter Eppich y le hemos hecho nuestras 10+1 preguntas para conocerle mejor. Y hemos descubierto que, antes de ser médico de urgencias pediátricas, quería ser intérprete en las Naciones Unidas. De su trabajo le encanta el hecho de que no hay un «día típico», sino que cada día es diferente: en su tiempo libre se las arregla para combinar los paseos con la escucha de audiolibros. Tras un doctorado en Educación para las Profesiones de la Salud y muchos años como investigador en simulación, se fue hasta la Antártida para estudiar la dinámica de los equipos en entornos extremos.

SZ: Estoy encantado de encontrarte y charlar sobre ti y tu carrera. Cuéntale a nuestros lectores un poco sobre ti. ¿Cómo resumirías a Walter Eppich?

Tengo formación clínica en medicina de urgencias pediátricas y he pasado más de 20 años en la práctica clínica. Durante mi formación clínica, me fascinó cómo los equipos se preparan para atender a niños gravemente enfermos y heridos. En 2018 completé un doctorado en Educación de Profesiones de la Salud en la Universidad de Maastricht con un enfoque en el aprendizaje conversacional. Ahora estudio la práctica colaborativa interprofesional, la reflexión en equipo, el debriefing sanitario y la adaptación de los equipos. Trabajo en estrecha colaboración con psicólogos de equipos y organizaciones para estudiar los procesos de los equipos tanto dentro como fuera de la atención sanitaria. En 2018, viajé a la Antártida para estudiar cómo los equipos de investigación antárticos se adaptan a condiciones siempre cambiantes en entornos extremos. En mi tiempo libre, ¡me encanta pasar tiempo con amigos y familiares, montar en bicicleta, viajar y caminar mientras escucho audiolibros!

SZ¿Cómo empezaste a escribir sobre simulación?

Durante mi formación como médico de PEM, estuve expuesto a simulaciones periódicas que me ayudaron a prepararme para situaciones de emergencia. En 2004 realicé un curso de educador en simulación en el Harvard Center for Medical Simulation (CMS) y desde entonces no he mirado atrás. Al principio de mi carrera académica, tuve la oportunidad de escribir artículos con Jenny Rudolph, Bill McGaghie, Mark Adler y Betsy Hunt: aprendí mucho y me infecté con el virus, por así decirlo. Al principio pensé que escribir sería mucho más fácil, pero todavía lucho con una página vacía: empezar es lo que más me cuesta.

SZ:¿Qué significa para usted ser un científico de la simulación?

Ser un científico de la simulación significa evaluar y reevaluar lo que sabemos

¿Qué funciona en la simulación sanitaria y qué no?
¿Cómo funciona y en qué condiciones?
¿Cómo creamos estructuras que promuevan la transferencia del aprendizaje de la simulación a la práctica clínica para que los pacientes se beneficien?

Se trata de un proceso constante, ya que nuestra base de conocimientos cambia continuamente. Para mí, creo que el rigor que aportamos a nuestro trabajo es importantísimo. Este aspecto es fundamental para toda investigación. En los últimos años he intentado aportar ese rigor a la investigación cualitativa dentro de nuestro espacio para asegurarnos de que podemos confiar en los resultados de la investigación cualitativa y también creer en los resultados. Creo que puedo contribuir a ese diálogo en nuestro campo, ya que los enfoques cualitativos son relativamente nuevos en la simulación sanitaria.

SZ: Y si no te hubieras convertido en simulacionista, ¿qué habrías hecho en su lugar?

Antes de dedicarme a la sanidad y convertirme en médico y educador de profesiones sanitarias, quería estudiar para ser intérprete. Habría estudiado otros idiomas y soñaba con trabajar en las Naciones Unidas. Acabé estudiando medicina en Alemania, por lo que hablo alemán con fluidez y también un poco de español aprendido en la escuela y trabajando en hospitales norteamericanos con una población latina muy diversa.

SZ: ¿Puedes describirnos cómo es un día normal en el Centro de Simulación?

No hay un día típico. Cada día es diferente, y eso es lo que más me gusta de nuestro centro. Nuestro equipo de simulación está dirigido por nuestra Directora de Educación en Simulación, la Dra. Claire Condron. El equipo de expertos del RCSI SIM realiza actividades de simulación para una amplia gama de alumnos: desde estudiantes universitarios de medicina, farmacia o fisioterapia, pasando por estudiantes de posgrado de cirugía o medicina de urgencias, hasta cirujanos en activo que aprenden sobre cirugía robótica. También construyen los simuladores físicos más innovadores. Todos los años formamos a nuevos educadores en simulación: el Dr. Condron también dirige nuestras iniciativas de desarrollo del profesorado. El equipo de investigación del RCSI SIM tampoco se aburre nunca: unos días se dedican a planificar nuevos estudios y otros a generar y analizar datos utilizando diversos métodos y metodologías. Y, por supuesto, redactan artículos y solicitan subvenciones. Siempre hay algo que hacer.

SZ: ¿Y qué haces fuera del trabajo para relajarte?

Me encanta viajar: explorar nuevos lugares, pero sobre todo ver a mi familia en Estados Unidos y mantener amistades de larga data, en Europa, Norteamérica y más allá. Me encanta reencontrarme con amigos que conozco desde hace más de 20 o 30 años. Me gusta mantenerme activo y me encanta combinar los paseos con audiolibros. La ficción histórica es mi placer culpable: Un caballero en Moscú es mi reciente favorito. En cuanto a la forma física, estoy intentando hacer 15 flexiones consecutivas. ¡Me estoy acercando!

SZ¿Dónde ves la mayor necesidad de actuación en el desarrollo de la simulación?

Creo que tenemos que continuar la trayectoria de profesionalización de la simulación sanitaria y crear vías profesionales sólidas: para técnicos/especialistas en simulación, para educadores en simulación, para expertos en desarrollo del profesorado en simulación, para investigadores en simulación. La simulación ha sido un pasatiempo para muchos durante mucho tiempo, pero más que un pasatiempo, ¡la simulación sanitaria es una carrera!

SZ: Actualmente presides un centro de simulación muy conocido, ¿cuáles son tus futuros objetivos profesionales?

Seguir contribuyendo a este campo y dejar huella a través de una formación y una investigación de la máxima calidad que hagan avanzar la ciencia de la simulación. Al fin y al cabo, se trata de garantizar que los profesionales sanitarios en todas las etapas de su vida laboral estén preparados para atender a los pacientes de la mejor manera posible. Cuanto mayor me hago, más consciente soy de que el próximo paciente podría ser yo.

SZ: Me siento exactamente igual que tú… probablemente porque yo también soy cada vez menos joven 😉. Y cambiando de tema, imagina que sales de la oficina al final de esta entrevista y te encuentras un billete de lotería que acaba ganando 10 millones de euros. ¿Qué inversión harías en simulación?

Es una pregunta difícil. Invertiría en inteligencia artificial para apoyar la enseñanza y la investigación de la simulación en el ámbito de la atención sanitaria: ¡cuántas aplicaciones posibles! Por ejemplo, para ayudarnos a captar el lenguaje y el habla humanos y proporcionar análisis en tiempo real de las interacciones de los equipos y los informes. Imagínate el impacto potencial de la retroalimentación en tiempo real para los equipos y para los educadores de simulación. Sería una herramienta increíble para el desarrollo del profesorado. . Y el potencial de investigación..

SZ: Uno de sus campos de investigación es la aportación del aprendizaje conversacional a individuos y equipos. Pero, ¿cuál ha sido la situación más incómoda en la que has preferido guardar silencio?

Hay tantas. ¿Cómo elijo? Muchas situaciones en las que he metido la pata.
Veamos, hace varios años me presenté a un evento de etiqueta vestido bien, pero no lo suficientemente elegante. Todo el mundo dijo que estaba bien, pero obviamente no leí bien la invitación…

SZ: Concluimos nuestra charla con nuestra pregunta SIMZINE. Si tuvieras el superpoder de ser invisible, ¿a qué investigador de simulación te gustaría espiar y por qué?

Me gustaría espiar al Dr. Ryan Brydges, de Toronto. Llevo mucho tiempo siguiendo el trabajo de Ryan, me he inspirado en sus excelentes estudios y en la evolución de sus enfoques metodológicos de la investigación sobre simulación sanitaria.

LEE TAMBIÉN

Deja un comentario

Suscríbete al newsletter

Todas las novedades SIM, directamente a tu email.
Recibe mensualmente las mejores investigaciones, noticias e historias sobre simulación sanitaria

Join our newsletter
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.