Álvaro Trampal Ramos, alias @enfermerodesimulacion, nos habla de los 5 mitos principales sobre la simulación clínica a los que se enfrentan los estudiantes de enfermería.
Año tras año, curso tras curso, escenario tras escenario, los simulacionistas vamos aprendiendo, mejorando y haciendo cambios en los escenarios con el objetivo de ofrecer el mejor aprendizaje a nuestros alumnos a través de la simulación clínica.
En muchas ocasiones, caemos en mitos o en acciones que consideramos que son correctas y según vamos experimentando, estudiando y aprendiendo, nos damos cuenta que estábamos equivocados.
En este artículo voy a hablar de 5 mitos en los que podemos caer cuando nos adentramos en la simulación con estudiantes de grado de enfermería y, en general, en cualquier escenario de simulación que realicemos.
#MITO 1. INVERTIR EN SIMULADORES DE ALTA TECNOLOGÍA TE GARANTIZA EL ÉXITO.
No me canso de repetirlo, no siempre lo más caro y lo más tecnológico es lo mejor para la simulación que hemos diseñado. Tendremos que analizar previamente las necesidades del escenario, los objetivos de aprendizaje y las competencias esperadas de los alumnos. No es lo mismo un escenario para estudiantes de primero de enfermería cuyo objetivo es el manejo de un paciente con hipotensión ortostática, en el que el simulador no va a requerir alta tecnología o incluso podemos contar con un actor, que un escenario para estudiantes de cuarto o de postgrado, en el que entrenaremos un escenario de soporte vital avanzado que requiere una anamnesis por parte de los alumnos, administrar medicación, intubación, desfibrilación, etcétera.
#MITO 2. CUANTO MÁS COMPLEJO EL ESCENARIO, MEJOR.
El diseño del escenario es fundamental: debemos tener muy claro nuestros objetivos, así como las competencias de nuestros alumnos. Hay que recordar que los escenarios están diseñados para que los alumnos aprendan a través de un pensamiento crítico, no para que el instructor demuestre todo lo que sabe. Un alumno de primero no podrá realizar un escenario en zona 3 sobre Edema Agudo de Pulmón cuando no han realizado todavía la asignatura de Patología médica o médico-quirúrgica. Adaptaremos los escenarios y, por lo tanto, los objetivos a los conocimientos que han adquirido previamente en el aula (zona 0) y en los talleres de habilidades (zona 1)
#MITO 3. EL PROGRAMA DE SIMULACIÓN ES INDEPENDIENTE DEL RESTO DE LAS ASIGNATURAS DE LA UNIVERSIDAD.
La simulación clínica en ciencias de la salud es una excelente herramienta para dar contexto a los conocimientos aprendidos en el aula. Los alumnos pueden aplicar y entender lo aprendido a través de un contexto clínico y así, poder adquirir las competencias necesarias para aplicar los mejores cuidados a sus pacientes en su actividad clínica asistencial. Que el alumno pueda realizar técnicas o escenarios sobre un maniquí/actor, antes de vivirlo en una situación real, es una excelente oportunidad de aprendizaje, mejora y aumenta la seguridad clínica.
#MITO 4. NO ES NECESARIO INVERTIR EN AUDIO O VIDEO EN EL LABORATORIO DE SIMULACIÓN.
Podemos decir que el video y en especial, el audio es el principal elemento de tortura para todos los que realizamos simulación clínica. Poco a poco la industria y las empresas que se dedican al diseño de los laboratorios de simulación, van consiguiendo optimizar el audio de las salas y los ángulos de las cámaras logrando que la experiencia en simulación sea más nítida, de tal manera que tanto los facilitadores como los alumnos que se encuentren en otra sala viendo el escenario de simulación, no nos perdamos detalles importantes. En mi humilde opinión, tras haber tenido muchos quebraderos de cabeza con los sistemas de audio y video, creo que es importante una buena planificación y contar con expertos para garantizar el mejor audio y video posible.
#MITO 5. NO HAY QUE PREPARAR LA SIMULACIÓN, NI DISEÑARLO.
Siempre que puedo lo digo: la simulación clínica no es un juego. Es necesario hacer un diseño de los escenarios de simulación previamente, contando con los objetivos del escenario, fidelidad, timeline, material necesario, algoritmo de decisión y un largo etcétera, es decir todos los elementos necesarios para que los escenarios de simulación clínica tengan éxito y consigamos alcanzar los objetivos marcados. Hay que recordar que es imprescindible realizar el pilotaje del escenario, es decir, probarlo previamente para darnos cuenta de los posibles errores de diseño.
En estos cinco mitos he querido reflejar las creencias que podemos tener cuando empezamos en la simulación clínica y en especial con los estudiantes de grado de enfermería. Existen otros muchos mitos o creencias como la importancia de los técnicos en simulación, el debriefing, la necesidad del “psychological safe container” y un largo etcétera que surgen una vez que profundizamos en la simulación, pero éstos los dejaremos para otra ocasión. Espero que os haya gustado este pequeño artículo.
¿Te gustaría saber más? Encuentras más información en el vídeo de Instagram de @enfermerodesimulacion:
Lee También